jueves, 25 de agosto de 2016

Acotación sobre la Filosofía en la educación secundaría



La posibilidad de eliminar o restringir la asignatura de Filosofía de la educación secundaria es preocupante. De concretarse, sería una preocupante. Personalmente creo que la formación personal y profesional debe considerar el desarrollo de las competencias y habilidades para desenvolverse en  diversos contextos, además del desarrollo del pensamiento crítico y de habilidades comunicacionales. La Filosofía, la Historia, el Arte, la Literatura y las disciplinas humanistas en general son un aporte fundamental en este aspecto. En este contexto, encuentro muy acertadas las palabras de Pablo Goyheneche, a quién conocí cuando estudiaba la carrera de Licenciatura en Filosofía en la UAH. Sus palabras son las siguientes: "Soy Lic en Filosofía de profesión (no profesor) y ni siquiera tengo claro si la he ejercido un segundo en mi vida. Sin embargo, estoy seguro que esta jugada del Gobierno tiene su peor impacto en nuestra sociedad aún oculto, veamos: Se eliminara filosofía pero sus contenidos se pasaran en los cursos de Formación Ciudadana (?) en la cual se enseñaran formas y no problemas fundamentales, respuestas establecidas y no preguntas de fondo, y lo peor, se enseñará lo que algunos creen correcto y se desestimulará el cuestionamiento a lo establecido, a pensar distinto y a intentar cambiar la realidad. Es una jugada que enseñará una sola solución mientras que la filosofía busca derribar una respuesta para crear infinitas preguntas." Estimular el pensamiento debe ser fundamental y para eso la Filosofía juega un rol clave. 

No hay un puto peso...

Las palabras de Nelson Pizarro, Presidente de Codelco, fueron replicadas en diversos medios: "No hay plata,, no hay plata viejo, entiéndeme, no hay un puto peso. No tenemos cómo, porque creemos en el futuro de la minería tenemos que tener esta posición muy dura, muy compleja." Muchos son los factores que llevaron a Pizarro a realizar estas declaraciones. La situación de la minería es compleja, todos lo sabemos. En estas líneas no voy a hacer un análisis al respecto, simplemente porque no tengo las herramientas para analizar una industria tan compleja como la minería. Pero al leer las palabras de Nelson Pizarro se me vino a la cabeza 2 cosas: la frase de Jim Rohn “Para tener éxito no tienes que hacer cosas extraordinarias. Haz cosas ordinarias extraordinariamente bien”  y cuál será el papel de la innovación como herramienta de adaptación al cambio. Como nos adaptamos al cambio y la eficiencia con la cual hacemos las cosas es fundamental para el desarrollo y crecimiento de cualquier proyecto.



Recuerdos

Jueves 25

Conversación con Sergio Chejfec

Se busca Director/a de programa

Lástima que sea una puta

Venta especial Pedro Piedra

martes, 23 de agosto de 2016

Motivacion, salir zona de confort


Feria Gourmet La despensa platos y copas

Semana de Cine Mexicano

Jodorowsky

Stand Up

Ruffinelli en GazGazValdivia

23 Festival de Cine Latinoamericano Rosario 2016

Vacante Cultura Colectiva

martes, 16 de agosto de 2016

Post*

Una amiga escribió hace unas horas en su estado de WhatsApp éstas palabras: "La felicidad nunca llegará a aquellos que no aprecian lo qué ya tienen en su camino" Las anoté y pensé un rato en esas palabras. Pensé cuánto de mí reflejan esas palabras. A veces uno debe agradecer todo lo qué pasó y no pensar en lo qué pudo ser...

*Este post lo hice ayer en mi perfil de Facebook, solo hice un par de correciones de redacción

Si escuchas una voz...


domingo, 14 de agosto de 2016

Comentarios del texto "Diarios del Vocho: un viaje por América Latina" de Tom Dieusaert

Resultado de imagen para Diarios del Vocho



Este libro lo compre el año pasado en la Librería Que Leo de Pedro de Valdivia. Lo compre con un % de descuento que no lo recuerdo y lo termine de leer ayer. Es un libro muy entretenido, con muchas anécdotas del viaje que realizo del autor entre el DF y Buenos Aires. Lo fui leyendo por temporadas, lei unas decenas de páginas y lo dejaba unas semanas. Con este libro me ocurrió algo especial: generalmente voy rayando los libros las líneas que me llaman la atención, pero en este caso lo hice solo en dos ocasiones. Escribo estas líneas:



"Mientras miro las fachadas y la plaza empedrada Mary no deja de hablar. Está haciendo un esfuerzo grande por mejorar mi melancólico humor. Ella me pregunta si conozco chistes y me alienta a contar algunos. Cuento, les llama "Conoces cuentos", me dice. "Simplemente, ¿No podemos callarnos" pienso. 


- Tienes la cara tan seria... -me dice, frunciendo el seño y haciendo trompita con la boca-. ¿Has visto el dibujo de Humpty Dumpty? Me haces pensar en el dibujito.


- ¿Humpty Dumpty? No, eso no me dice nada.


-Es un huevo con patas. - explica Mary.


- Mm... Mira. Un huevo con patas. Con un pollito adentro, sin duda.


- No - dice Mary con un suspiro, como si estuviera lento de entender.- Es simplemente un huevo con patas.


Ahora se pone a pensar cómo puede establecer una forma de comunicación conmigo. De repente se dibuja una sonrisa en su cara pícara.  


- ¿Sabes en quién me haces pensar?


- No sé


- En el Pitufo Gruñón. Porque ese tampoco se ríe nunca. 

Este comentario sé me hace reír. Le pregunto si ella sabe que Los Pitufos son oriundos de Bélgica. 


-¿De veras?- contesta entusiasmada. 


 - Oh, sí! - digo- Son un fenómeno interesante esos Pitufos. ¿Sabes en qué se inspiró su dibujante?


Ella me mira con curiosidad y yo continuo:


-Paseaba por un bosque y buscaba hongos. Luego de comer un matamoscas, empezó a ver hombrecitos azules por todos lados. La inspiración vino sola." Página 400



  "Durante el viaje, leí Las venas abiertas de América Latina, el libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano, cómo Potosí llegó a ser el corazón latiente de la corona española, la manera en que toda la economía de una región se articuló alrededor de es centro y la forma en que esas actividades repercutieron en la economía de hoy. En el norte de Argentina, por ejemplo, se criaban mulas y caballos para servir como animales de carga. Desde Chile enviaban trigo y vino. Desde las costas de Perú, mariscos secos. De Cuzco, maíz y azúcar. Desde Huancavelica, el mercurio para separar la plata químicamente de otros metales. En las laderas de las montañas del sur de Colombia y Ecuador pastaban las ovejas para tejer la ropa de los mineros. Desde Brasil venía la madera. Los grandes puertos en el continente se desarrollaban para y por la exportación de plata: Callao en Lima, Cartagena en el Caribe y el puerto de contrabando de Buenos Aires en el Atlántico.





Galeano explica -citando a Karl Marx y Ernest Mandel- cómo la plata de Potosí fue un factor determinante en la acumulación de riqueza y el desarrollo del capitalismo en Europa Occidental.





Con las enormes fortunas del Nuevo Mundo se financió la revolución industrial. Un revolución industrial que, paradójicamente, durante el siglo XIX, ahorcó a la industria sudamericana en su cuna. La industria artesanal -que existía  en lugares como las provincias argentinas de Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero- no pudo con la importación masiva de productos terminados, como las maquinas alemanas o las telas inglesas. Por eso, el sistema colonial, enfocado solamente en la exportación de metales preciosos, ha alterado y desencajado fundamentalmente la estructura económica de Suramérica. Y nunca ofreció una alternativa. Excepto el turismo, quizás." Página 431

Palabras de un cocinero...



Me gusta leer entrevistas. Hay muchas que han marcado mi forma de pensar y de ver algunas cosas. Me acuerdo de muchas y de personajes vinculados a diferentes mundos como a Sebastián W. Abreu, al Bambino Veira, o a Julian Ugarte. Fue ayer cuando leí una entrevista realizada por la revista "El sábado" del diario el mercurio al chef Ferran Adriá. Dentro de esta entrevista hubo varias palabras que me dieron vuelta, las cuales compartiré en las siguientes líneas.

 

"Hoy me he levantado a las seis de la mañana y aún estoy trabajando. No conozco a nadie que si quiere hacer algo diferente trabaje ocho horas. La gente que quiere destacar piensa sin horas. Este no es mi trabajo, es mi pasión,  la manera de entender la vida."


"En Chile, acaba de entrar en vigencia una ley de etiquetado de alimentos que, entre otros aspectos, prohibió vender alimentos con juguetes, para no incentivar a los niños a consumirlos. ¿Qué le parece eso?

Acá voy a ser dogmático: prohibir las cosas no es bueno, la educación es fundamental, vale más la información, explicarle a la gente lo que está comiendo. Este proyecto que hemos hecho con Disney explica que debemos comprender y no prohibir.

¿Ha comido una hamburguesa en un local de comida rápida?

Una vez, pero ojo: la mayoría de las hamburguesas que se comen en lugares que no son fast food tampoco son buenas. Hay pocas buenas, pero valen mucho dinero. No creo que comerte una hamburguesa en un bar, una vez cada quince días, sea malo. Lo que es malo es tres cada día. Si tienes recursos, cómete una hamburguesa de wagyu."

"¿Cómo se mide a un buen chef?

A un buen chef no, a un chef creativo. Son dos cosas diferentes: un buen chef es una persona que debe gestionar, saber cocinar, no obligatoriamente ser creativo. Hay grandes chefs que no tienen la obligación de ser creativos. Un chef creativo es quien crea algo, un nuevo concepto.

¿Qué le parece el avance de la cocina chilena"

He estado varias veces allá, conozco los productos del mar y conozco Boragó, un restorán que es de referencia en el mundo. Es gente de mucho nivel, hay muchos chicos como Rodolfo (Guzmán, dueño y chef de Boragó) en el mundo que son extraordinarios. É l es mucho mejor cocinero que yo, está mucho mejor formado culturalmente, a nivel de gestión. Otra cosa es el tema de la creatividad, que en el Bulli tuvimos la suerte de hacer, pero los cocineros de ahora son mucho mejores que los mejores de mi generación.

¿Qué le falta para que la cocina chilena se consolide?

Hay que tener paciencia. El problema que tienen en Chile y en Latinoamérica, en general, es la rapidez con la que quieren las cosas. Pensemos en Perú: en 2011, en Europa, nadie conocía su comida, no sabían quién era Gastón Acurio. En 2011 fui por primera vez allá y fue cuando descubrí y dije: "Esto es increíble". El fenómeno de Perú es irrepetible, que tan poco tiempo pase de ser un desconocido a un boom. La cocina chilena, por ejemplo: si hace 10 años que hay una cocina moderna allá, faltan otros 10 para que venga una nueva generación de cocineros, los hijos de Rodolfo."